La última temporada de Umbrella Academy

Pues sí, mis niños. El fin de semana me aventé la última temporada de Umbrella Academy, esperando que mejorara después de la pésima temporada tres… Pero fui decepcionada otra vez.

Mi favorita, sin duda, es la temporada 2; la primera era obviamente para establecer el universo y los personajes que aparecerían en él; la tres dejó mucho qué desear, aunque nos mantuvo atrapados con una buena dosis de escenas de acción, muy al estilo de la franquicia, pero la cuarta temporada… No lo sé Rick.

¡ATENCIÓN!

Si no la has visto y no quieres ser espoilead@, te recomiendo que no leas más

hasta después de ver la última temporada.

Cualquiera diría que los agarraron cansados; muy pocas escenas de acción, reciclaje de personajes, una historia que no termina de convencer, lugares comunes, y un error garrafal.

Recordemos que en la temporada 2, cuando está a punto de encontrarse consigo mismo, el joven Cinco explica a Luther que al verse a sí mismo experimentará una serie de reacciones; entre otras, una insoportable comezón y exceso de flatulencias, entre otros.

Ya no es solo que me faltaron escenas de acción, o un soundtrack memorable, como en la temporada 2, sino haber visto a un centenar de Cincos habitando una cafetería, ya como clientes, como meseros, como cocineros, como afanadores, etc. Es una cafetería donde el único personaje es Cinco repetido al infinito. Pero no parece que alguno de ellos sufra de los estragos de verse a sí mismo. Y es ahí donde el personaje se da cuenta de lo que ya todos sabíamos: son ellos el origen del caos; el mundo se destruye por la existencia de los hermanos que conforman la Academia.

También creo que hay un error en la traducción de «la purga», pues hay una diferencia de calidad entre «purga» y «limpieza». Es decir, en inglés no dicen «the purge», sino «the cleanse», que parafraseando a Silvio Rodríguez, «es lo mismo pero no es igual».

Una purga o, más precisamente, purga política, es la remoción de personas consideradas peligrosas por parte de los líderes de un gobierno u otra organización política o religiosa, mientras que una limpieza social es una categoría usada para referirse a la acción de asesinar personas consideradas indeseables.

Así pues, la diferencia tiene que ver con una forma de pensamiento más o menos fascista de la vida, donde hay quienes deciden que es necesario desaparecer personas para lograr un supuesto beneficio mayor.

Al final de cuentas, la solución por la que optan los miembros de Umbrella Academy, guiados por el menor de todos y considerado «el más inteligente», es la desaparición de un grupo de personas, bajo la promesa de que ello salvará al mundo. ¿Les suena de algo?

Pero cuéntenme ustedes, queridos lectores, ¿cuál fue su temporada favorita?

¿Quién financia a MCCI?

Hoy el titular de la UIF, Pablo Gómez, dio a conocer el origen y destino del dinero que pasa por la empresa denominada Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Lo que más llama la atención es la opacidad con la que se manejan los millones que van a dar a manos de Claudio X González, María Amparo Casar y otra centena de personas. Aquí los datos.

Rosario Castellanos: Voz y legado de la literatura mexicana

Rosario Castellanos (1925-1974) se erige como una de las figuras más influyentes de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra, marcada por una profunda reflexión sobre la identidad, la mujer y el poder, ha dejado una huella imborrable en la cultura hispanoamericana.

Nacida en Ciudad de México, Castellanos estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde comenzó a forjar su camino en la literatura. Su entorno académico y cultural, junto con sus experiencias personales, moldearon una perspectiva única que infundiría su obra. Castellanos se destacó no solo como escritora, sino también como diplomática y defensora de los derechos de las mujeres, rol que ejerció tanto en el ámbito nacional como internacional.

Su novela más conocida, Balún Canán (1957), explora la vida de una joven en un contexto de opresión social y racial en Chiapas. A través de sus personajes, Castellanos aborda temas como la explotación de los indígenas, la desigualdad social y la búsqueda de identidad. La obra se convierte en un crudo retrato de las tensiones entre diferentes clases sociales y étnicas en México, y destaca por su capacidad para entrelazar la narrativa personal con la historia social.

Además de Balún Canán, su poesía y ensayos reflejan una profunda preocupación por la condición de la mujer en la sociedad. En su libro Mujer que sabe latín… (1973), Castellanos examina el papel de la mujer en la literatura y la cultura, desafiando las normas patriarcales y proponiendo una nueva visión sobre la identidad femenina. Su estilo directo y crítico la convierte en una voz pionera en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de la voz femenina en la literatura.

Rosario Castellanos también fue una incansable activista y defensora de los derechos humanos. Su trabajo como embajadora de México en Israel y su participación en conferencias internacionales reflejan su compromiso con la justicia y la equidad. Esta faceta de su vida demuestra que su influencia trascendió el ámbito literario, convirtiéndola en una figura relevante en la política y en la defensa de los derechos de las mujeres.

A pesar de su prematura muerte en 1974, la obra de Castellanos sigue siendo objeto de estudio y admiración. Su capacidad para abordar temas universales desde una perspectiva local y su compromiso con la justicia social la aseguran un lugar destacado en el canon literario. La relevancia de su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores, reafirmando el legado de una mujer que supo desafiar las convenciones y ofrecer una visión crítica y profunda de la realidad que le tocó vivir.

Los dedos de Sukuna

Si fuera posible homologar el poder de Muzan en términos de Jujutsu Kaisen, ¿a cuántos dedos de Sukuna ascendería su poder?

Comparar el poder de personajes de diferentes universos de ficción es un desafío, ya que sus habilidades, limitaciones y contextos son distintos. Sin embargo, podemos hacer una comparación basada en las características y logros de cada personaje.

Sukuna es conocido como el Rey de las Maldiciones y es una de las entidades más poderosas en el universo de Jujutsu Kaisen. Se dice que su poder al completo equivale a 20 dedos, ya que su cuerpo original fue dividido en 20 partes después de su derrota.

Sukuna posee una inmensa cantidad de energía maldita, técnicas poderosas como el Dominio Expansivo, y una regeneración casi instantánea.

Por su parte, Muzan es el rey de los demonios y el antagonista principal en Demon Slayer. Posee una fuerza y velocidad sobrehumanas, capacidad de regeneración, y puede controlar a otros demonios. Su sangre puede convertir a los humanos en demonios.

Muzan puede alterar su forma, crear técnicas basadas en su biología demoniaca y tiene múltiples corazones y cerebros, lo que hace que sea extremadamente difícil de matar.

Si asumimos que un dedo de Sukuna representa un veinteavo de su poder total, podríamos tratar de comparar esto con el poder de Muzan en términos de capacidad destructiva, habilidades de combate y durabilidad.

Poder y Durabilidad: Muzan ha demostrado ser increíblemente resistente y capaz de regenerarse de casi cualquier herida. En términos de durabilidad y regeneración, podría ser comparable a Sukuna, pero tal vez no a la totalidad de los 20 dedos.

Habilidades Especiales: Sukuna tiene acceso a técnicas malditas extremadamente poderosas que podrían superar las habilidades de Muzan en términos de versatilidad y destructividad.

Comparación Numérica: Si tuviera que hacer una estimación basada en estas características, podría sugerir que el poder de Muzan sería comparable al poder de Sukuna con aproximadamente 10-15 dedos. Esto es una estimación muy aproximada y depende en gran medida de los contextos específicos de sus universos.

Es importante recordar que estas comparaciones son subjetivas y abiertas a interpretación, ya que cada universo tiene sus propias reglas y escalas de poder.

En pocas palabras, si Muzan y Sukuna se vieran enfrentados, sin duda sería una batalla épica, pero el segundo sería el indiscutible ganador.

Empieza la cosecha de medallas

Por primera vez en la historia, México obtiene medallas en arquería (bronce) y judo (plata). Nada fácil y nada regalado.

México es un país que está saliendo del letargo, también en cuanto a deporte se refiere. Conocidos en el mundo entero por ser el deshonroso primer lugar en consumo de bebidas azucaradas, con poca capacidad para el ejercicio, cada vez más enfermo y sedentario. ¡Pero empezamos a movernos!

Obvio que no será rápido, tampoco fácil, pero estamos dando los pasos necesarios para dejar la obesidad y el sedentarismo en el pasado, y vamos en el camino correcto para poner a México en alto. Hoy, en arquería y judo, pero en distintas copas mundiales también hemos ganado oro en gimnasia, arquería y otras disciplinas. Es momento de dejar de pensarnos como incapaces de lograrlo y levantar el vuelo.

Por lo pronto, hoy aplaudo el esfuerzo de deportistas, de sus equipos y de todas las personas que están detrás de ellas y ellos poniendo a México en el podio de las medallas cada vez más seguido.

Biden, el chairo

Hoy, lunes 29 de julio de 2024, Joe Biden anunció que dedicará sus últimos meses de gobierno a reformar sustancialmente la Corte Suprema de su país para, entre otras cosas, acabar con el cargo vitalicio de los magistrados e imponer un código de ética que dé fuerza al poder judicial.

Lo anterior, luego de que la Corte Suprema le diera una amplia inmunidad a Trump, borrando de un plumazo los cargos judiciales que el expresidente enfrentaba y permitiendo que volviera a competir para hacerse cargo del Ejecutivo de su país por segunda ocasión.

Otra decisión de los magistrados que levantó más de una ceja, fue la de derogar el derecho al aborto, aprobado en Estados Unidos desde los años 70 del siglo pasado. Además, los jueces enfrentan severos escándalos por no poder explicar de dónde han obtenido las propiedades que ostentan, ¿les suena conocido?

Biden sabe que sus posibilidades de reformar a la Corte son casi nulas, pero expertos en el tema afirman que lo que busca es abrir la discusión del tema a fin de que se sensibilice a los magistrados y a a población en general, dando un paso definitivo hacia la democratización del poder judicial norteamericano.